20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA EN CONMEMORACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO.
Este día se honra al creador de la Bandera Nacional Manuel Belgrano, quien el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires pasó a la inmortalidad. La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Además, debemos recordar que Manuel Belgrano fue uno de los más notables economistas de su tiempo, precursor del periodismo nacional, impulsor de la Educación de la Mujer y del Pueblo, la Industria Nacional y la Justicia Social. Sus ideas innovadoras quedaron reflejadas en sus informes anuales del Consulado.
La fecha fue decretada por la Ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
Todos los libros en tu bolsillo
En la semana del libro del 13 al 17 de junio,
les cuento lo que armé en la cartelera de la biblioteca.
👇
Se trata de la promoción de la lectura que la Olivé está realizando.
A través del celular, podemos leer de forma digital con sólo escanear los códigos QR.
Los invito a que visiten la Biblioteca Digital Distrital
donde encontrarán muchas propuestas,
ordenadas alfabéticamente por autor.
Cliquear aquí 👇
17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana
Desde 1999, la República Argentina estableció el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana por virtud de la Ley 25.173, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al General San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú.
15 de junio: Día del Libro en Argentina.
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.
En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro".
El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.
Además del 15 de junio "Día del libro" en Argentina, el 23 de abril "Día Internacional del Libro" es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la cultura letrada y la industria editorial. La celebración de ambas fechas permiten potenciar el valor cultural, pedagógico y social que tienen los libros en nuestros estudiantes.
El libro y las bibliotecas son irreemplazables. Pese al infinito mundo de opciones que la web ofrece cada día, más al alcance de la mano, no hay como hojear y deleitarse con un libro de verdad.
En la Olivé lo festejamos toda la semana leyendo. Miren las fotos 👇
👉 Pronto subiré más fotos.
3°B trabaja en el proyecto "Cuentos con ogros"
Les cuento que empezamos a leer libros con ogros.
La figura del ogro se ha extendido en las culturas de todo el mundo y constituye una clase especial de ser con características inquietantes. Su gran fuerza física, su insaciable apetito, sus conocimientos rudimentarios de magia y su tamaño gigantesco lo han convertido en la criatura más temida de todos los tiempos. El ogro, una criatura horrenda con rasgos humanos de la mitología de muchos países, es el personaje en varios cuentos de hadas, en los que suelen alimentarse de niños.
Éstos son los que estamos leyendo:
10 de junio: Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas Georgia y Sandwich del Sur, y los espacios marítimos circundantes del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.
Un poco de historia.
Este 10 de junio de 2022 el Gobierno y el pueblo de la República Argentina conmemoran el 193º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos.
Desde el comienzo del proceso emancipatorio en 1810, en su condición de heredera de los territorios españoles en el Atlántico Sur, la Argentina ejerció de manera permanente sus derechos sobre los archipiélagos australes allí ubicados. Desde 1767 se había producido un ejercicio continuado de la jurisdicción española a través de una sucesión de 32 gobernadores residentes en las islas, dependientes de Buenos Aires, hasta 1811 cuando España retiró la guarnición (dejando signos de posesión) en el marco de la guerra de la independencia en el Río de la Plata.
En 1820 se produjo el primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas, cuyo bicentenario conmemoraremos el pasado 6 de noviembre. El gobierno argentino procedió también al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población.
Un hito en el proceso de consolidación del ejercicio de la soberanía argentina sobre las Islas del Atlántico Sur fue la promulgación del Decreto firmado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez el 10 de junio de 1829 creando la estructura de gobierno que hoy recordamos, designando al frente a D. Luis Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción, y estableciendo que "Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico sería regidas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República".
Sin embargo, el 3 de enero de 1833 dicho ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza por parte del Reino Unido, que ocupó ilegalmente las islas, expulsando a las legítimas autoridades argentinas allí asentadas y a la población existente. Mediante esta usurpación, se quebró la integridad territorial de la Patria, una situación que ningún Gobierno argentino ha consentido en más de 188 años de historia.
Desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2065 (XX) adoptada en 1965
En cumplimiento de la mencionada Resolución, desde 1966 y durante 16 años, ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. No obstante, y pese a las innumerables invitaciones de la Argentina y a la exhortación de las Naciones Unidas, el Reino Unido se niega de manera sistemática a retomar las negociaciones de soberanía.
A su vez, la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en 38 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales tales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA).
La negativa a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones por la soberanía se encuentra agravada por la continua introducción de actos unilaterales por parte de Reino Unido. Estas acciones incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables -que la Argentina ha rechazado ininterrumpidamente.
Asimismo, el Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar con la que regularmente realiza maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente y que constituyen un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales.
Todos estos actos son contrarios a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y han suscitado expresiones de preocupación y rechazo por parte de la comunidad internacional. La presencia militar, en particular, contradice también la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que entre otras disposiciones, exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región.
La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino tal como está establecido en la Cláusula Transitoria Primera de nuestra Constitución Nacional.
En tal sentido, el Gobierno de la República Argentina está abocado al diseño e implementación de políticas de Estado para la consecución de ese objetivo. Es así que reafirmando los legítimos derechos de soberanía durante el año 2020 el Congreso Nacional ha sancionado por unanimidad tres leyes que fortalecen el trabajo por el reclamo argentino. En particular, se ha creado el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con el objeto de constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional que diseñe estrategias de Estado a mediano y largo plazo.
Al mismo tiempo, el Gobierno argentino continúa redoblando los esfuerzos, siempre a través de medios pacíficos, la diplomacia y el apego al derecho internacional, para consolidar el apoyo de la comunidad internacional en la Cuestión de las Islas Malvinas y para lograr que el consenso a través de los organismos multilaterales genere las condiciones para que el Reino Unido retome las negociaciones bilaterales sobre soberanía en los términos planteados por las Naciones Unidas en la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General y una pluralidad de resoluciones de diversas organizaciones y foros internacionales.
La República Argentina reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que forman parte integrante de su territorio nacional así como su firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones de soberanía con el Reino Unido para dar una solución definitiva a esta situación colonial.
Fuente:
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/10-de-junio-dia-de-la-afirmacion-de-los-derechos-argentinos-sobre-las-islas-1
¿Qué son los limericks? 1° y 2° grado eligen los que más les gustan.
Son versos disparatados y breves, de tradición anglosajona.
Un “limerick” es un poema de una sola estrofa compuesto por cinco versos: dos grandes, dos chiquitos y otro más grande. Las rimas se dan entre los versos semejantes, se busca lo gracioso, lo absurdo, y hasta pueden ilustrarse.
María Elena Walsh creó disparatados y divertidos limericks para su libro Zoo loco.
Tienen un estilo de poesía muy divertido, siendo un recurso útil para empezar a leer textos cortos, ejercitar la lectura y entrentenerse al mismo tiempo. También una buena inspiración para poder crear nuestros propios limerics.
Les presento algunos de los limericks que 1er y 2do grado eligen los que más les gustan para recomendar: