3°A lee "Un gato como cualquiera" de Graciela Montes.

 


Después de la lectura del cuento, describieron oralmente, cómo es el gato del Bolsillo de Aníbal Gobi.

Descubrieron que Graciela Montes dice que 
el gato es gris y tiene ojos verdes. 
El dibujo lo muestra marrón con los ojos amarillos.

Nos tomamos unos minutos para que cada uno 
escribiera las palabras o frases en una hojita de papel, como la que sigue:






 Luego, leyeron la escritura, mientras Patricia escribía todas las ideas en el pizarrón. 




Por último, escribieron oraciones. 










5°A y B leen "El espejo africano" de la autora Liliana Bodoc.

La docente Gabi Tijeras en un momento de la clase.



Los chicos y las chicas nos cuentan qué leyeron:



Capítulo 1- Entre África y América del Sur (1779 a 1791).

Todo comienza en una aldea con pocos habitantes, donde Imaoma era un joven cazador y Atima era una hermosa muchacha, buena en teñir plumas y coser pieles.

Durante un día Imaoma miró tres veces a Atima, lo cual significaba que quería casarse con ella, Atima acepta y se casan. Atima le dio a su esposo un brazalete de piel, y Imaoma le dio a su esposa un pequeño espejo enmarcado en ébano, que él había tallado. Todo iba bien, pero al año siguiente, los tambores empezaron a anunciar desgracias.

Un día, Atima y su pequeña hija Atima Imaoma, se alejan de la aldea en busca de comestibles cuando fueron sorprendidas por cazadores de hombres, los cuales capturan a la niña. La madre luchó por rescatarla, pero fue inútil. Entonces le suplica al jefe de los cazadores que le entregue el espejo a su hija y éste se lo da.

Atima Imaoma fue llevada en barco a América del Sur, donde fue vendida a la familia Fontezo y Cabrera, para servir de doncella personal a la hija de los Fontezo y Cabrera, Raquel. Atima Imaoma permaneció callada cuando le preguntaron su nombre por eso se lo cambiaron por el nombre "Silencio".

Silencio tuvo suerte al ser comprada por la familia Fontezo y Cabrera, porque la trataban bien y crecía junto a Raquel, la hija de los Fontezo y Cabrera, aprendiendo las mismas tareas que debía aprender Raquel. Sin embargo, se entristecía al no poder recordar su verdadero nombre.

Cuando Raquel cumplió doce años, le pidió a su padre la autorización para enseñarle a Silencio a leer y escribir, éste se negó, al principio, pero luego terminó cediendo con la condición de que le enseñara en el granero y en secreto.

En diciembre de 1791, la situación económica de los Fontezo y Cabrera era desesperada. Tuvieron que desprenderse de algunas cosas de valor y de Silencio. Las suplicas de Raquel fueron inútiles. Silencio fue vendida a una hacienda en Mendoza, donde ya no sería tratada con tanta benevolencia.

Silencio pasaría su ultima noche en el granero. Ella sostuvo, frente a su rostro, el pequeño espejo, herencia de su madre, y comenzó a moverlo despacio hasta que pudo ver lo que estaba escrito en el pizarrón “AMO A MI AMITA”, pero en el reflejo del espejo leyó “ATIMA IMA OMA”. 
Al día siguiente, cuando se despedía de Raquel, le dijo que ya tenía doce años y que, según la costumbre de su pueblo, podía elegir su nombre y que éste sería Atima Imaoma. Raquel le dijo que no lo mencionara frente a sus nuevos dueños porque podía ser castigada por eso y le prometió buscarla algún día. Luego, el carro donde estaba Silencio, partió para Mendoza.

En esta parte del libro se indica que el espejo de ébano fue donado a la causa libertadora encabezada por el General San Martín, sin dar más explicación de la situación.

Capítulo 2: España, provincia de Valencia, octubre de 1818.

En Valencia, España, en una casa de antigüedades vivía su dueña María Petra, que tenía poco cabello y muchos fantasmas, junto a Dorel, un huérfano que ella sacó del orfanato cuando tenía seis años. La casa permanecía cerrada, por orden de su dueña, a excepción de la ventana donde estaban los objetos del negocio.

María Petra sólo salía una vez al mes, para visitar a su tía durante una hora, a tres cuadras y media de su casa.

La señora Petra alimentaba a Dorel, hasta permitía que un maestro le diera clases los sábados, pero le impedía aprender a tocar el violín, que era su sueño desde que en la tienda entró uno y Dorel lo tocó y escuchó su sonido.

María Petra siempre le decía a Dorel que la música era mala y que debía olvidarla. Un día, le respondió que no sería feliz si María Petra no le permitía aprender a tocar el violín. Cuando Dorel le contó que su maestro le decía que la música era buena para el alma, María se enfureció y prohibió que el maestro volviera a entrar en su casa.

Esa misma semana, María Petra salió a visitar a su tía, dejando a cargo del negocio a Dorel. Fue entonces cuando entró un joven al negocio con un espejo de ébano para venderlo. Dijo que su padre un sargento español, lo había traído desde América y que era un objeto valioso. Lo vendía a cambio de cuatro monedas para comprar medicinas. Dorel solo le dio tres, siguiendo el consejo de María Petra de no mostrarse conmovido por la desgracia ajena. El joven aceptó las tres monedas y se marchó. Cuando Dorel comenzó a limpiarlo y vio, con asombro, que su cara era gris, triste y que se estaba pareciendo mucho a su protectora, la señora Petra. Dorel no quería eso y, dándose cuenta de que había actuado mal, decidió salir a la calle en busca del joven para darle la cuarta moneda. Al no verlo cerca de la puerta del negocio, comenzó a caminar.

Esta historia continuará.



3B Libros que hablan de libros

Cuando 3°B entró a la biblioteca, Patricia los estaba esperando en el rincón de contar cuentos.

Les encanta este momento en la semana. Entran con entusiasmo, preguntando qué vamos a leer hoy.

"El increíble niño comelibros" del autor Oliver Jeffers

 




Entre todos te contamos la historia:

Enrique es el niño de este cuento. A él le encantan los libros. Sin darse cuenta, empezó un día a comer una palabra, una oración y un libro entero. Al comerlos, no tiene hambre y también aprende todo lo que dicen los libros. Él creía que se iba a convertir en la persona más lista del mundo. 
Un día, Enrique se empezó a sentir raro. Como siempre pasa cuando se come demasiado o no nos hace bien la comida, nos sentimos mal y nos enfermamos. Gracias a esto, Enrique dejó de comer libros.  Ahora, los lee y descubrió que el placer más grande que podemos tener con un libro es a través de su lectura.

En la contratapa del libro descubrimos que alguien le dio un mordisco y hay escrita una advertencia: "Por favor, NO intente comerse este libro en casa".

Como se podrán imaginar, este libro les encantó.


Luego de la lectura, a los chicos de 3°B los estaban esperando estos libros sobre la mesa.
Juntos descubrieron lo que tenían en común.




7° y la Constitución Nacional Argentina

Les presento el trabajo realizado en biblioteca. ¿De qué habla el Preámbulo?


El Preámbulo es la introducción que explica cómo y para qué se hizo la Constitución.

Para poder comprender mejor 

lo que nos dice 

el Preámbulo de la Constitución Nacional, 

lo expresamos con otras palabras, 

porque lo importante es entenderlo todo.


“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina”

Nosotros, los que fuimos elegidos para representar al pueblo argentino. 

“reunidos en Congreso General Constituyente”

Nos reunimos en un Congreso General (de todas las provincias) para hacer una Constitución.

“por voluntad y elección de las provincias que la componen”

Fuimos elegidos por las provincias que forman la Nación.

“en cumplimiento de pactos existentes”

Estamos cumpliendo todos los pactos, los tratados y los acuerdos entre las provincias, que existen.

“con el objeto de constituir la unión nacional”

Queremos que todas las provincias se unan y formen una sola Nación.

“afianzar la justicia”

Queremos que todos puedan confiar en la justicia.

“consolidar la paz interior”

Queremos acabar para siempre las guerras entre las provincias.

“proveer a la defensa común”

Queremos poder defendernos en caso de que una Nación nos invada.

“promover el bienestar general”

Queremos que los hombres, las mujeres y los chicos y las chicas de nuestro país tengan todo lo necesario para vivir.

“y asegurar los beneficios de la libertad”

Queremos que todos puedan vivir en libertad, porque nadie puede ser feliz si no es libre.

“para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”

Queremos estas cosas para nosotros, para nuestros hijos, para los hijos de los hijos y para todos los hombres y mujeres del mundo, que quieran habitar el suelo argentino.

“invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”

Le pedimos a Dios que nos ayude.

“ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina”.

Como somos los representantes del pueblo, tenemos el poder para dictar esta Constitución para la Nación Argentina.


1°B y Milo, el gato malo.

1°B escucha con mucha atención el cuento.


Luego, los dibujos del cuento se cayeron al suelo y se mezclaron. 

Entre todos, ordenaron las imágenes de los diferentes momentos del relato.





Dibujaron y escribieron individualmente.







Por último, 1°B nos cuenta el cuento:


Milo es un gato negro, de ojos amarillos, dientudo y con cara de malo.

Los ratones le tienen miedo. Los perros y las personas también.

Un día, un veterinario lo revisó, encontró caries y lo curó.

Milo le sonrió para agradecerle.

Desde ese día, no tuvo más cara de malo.

Las personas, los perros y otros gatos dejaron de tenerle miedo. 

Por las dudas, los ratones se esconden cuando él pasa.

Milo tiene muchos amigos, ahora.


1°A conoce a María Elena Walsh


Mesa de libros de María Elena Walsh

Los adultos de hoy crecimos escuchando sus canciones. 

Su voz nos parece familiar, como la voz querida de una tía. 

Será por eso que aún resuenan en las aulas y 

en las casas sus hermosos versos 

que acunan y acarician a nuestros hijos, sobrinos, nietos y alumnos. 

Su voz es parte de nuestra historia y de nuestra identidad. 

María Elena nos regala, cada vez que abrimos sus libros, 

tantas historias divertidas y disparatadas que nos alegra 

y llena de ternura nuestro corazón. 


Les presento algunas imágenes de este primer encuentro.







23 de abril: Día Internacional del Libro.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988 es una celebración internacional promovida por la UNESCO.

Maestras/os Bibliotecarias/os, Docentes de Grado y Profesores Curriculares trabajan junto a las/os niñas/os, para seguir fomentando la importancia del libro, porque "La escuela es el mejor escenario para que lectores, escritores y textos se encuentren". (Graciela Montes)





Te invito a que visites el sitio de la BiDDi.

Hacé clic sobre la imagen que sigue 👇





Muy pronto compartiré nuestras actividades.


La genética y la identificación de los restos de los "soldados argentinos sólo conocidos por Dios".

7° grado investigó lo siguiente:

La Guerra de Malvinas en 1982 dejó 649 soldados argentinos fallecidos, de los cuales 237 recibieron sepultura en el Cementerio Malvinense de Darwin, en la Isla Soledad, a 88 km del Puerto Argentino.




De los 237, 126 no estaban identificados. Sus sepulturas decían "soldado argentino solo conocido por Dios". Todos ellos fueron declarados por la Argentina como héroes nacionales, de acuerdo a la Ley Nacional N°24.950.


El Reino Unido se ofreció a enviar los cuerpos a la parte continental argentina, pero los familiares se negaron con el argumento de que no había nada que repatriar porque ya estaban en su patria.

El avance de la ciencia y la tecnología hizo posible identificarlos a través de la genética, de un modo similar a la identificación de los nietos recuperados. (Ver en este blog "7°A y el índice de abuelidad": https://biblioteca21de7.blogspot.com/2022/03/el-indice-de-abuelidad.html ).

En el 2017, el Plan Proyecto Humanitario Malvinas fue una misión especial que se comprometió a identificar a nuestros héroes argentinos. Este proceso, que buscó saldar una deuda histórica de estricto carácter humanitario y confidencial, no afecta de ningún modo, el reclamo por los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas.

Esta tarea fue un logro del entendimiento de varios actores entre el Reino Unido, la Cruz Roja Internacional, los Ministerios de Desarrollo Social y del Interior y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

En el 2022, se completaron 17 identificaciones más, llegando a 119 excombatientes con nombres y apellidos en su sepultura.




7°A nos explica el índice de abuelidad.

7°A investigó junto a su docente Daiana Correa, en biblioteca, 
lo que la genética pudo ofrecer para restituir la identidad 
de los nietos desaparecidos durante la última dictadura 
gracias a los avances tecnológicos.


Ante la desaparición de sus hijas o nueras embarazadas, 

las abuelas preguntaban por ellas y sus nietos 

en hospitales, orfanatos y juzgados de menores. 

No conseguían respuestas. 

Se enfrentaron a un nuevo problema: 

¿Cómo saber si el niño/a encontrado era realmente su nieto/a?


Viajaron a otros países para ver si alguien las ayudaba.


En 1983, la genetista Mary Claire King le explicó 
a Nélida Gómez de Navajas y Estela Barnes de Carlotto (Fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo),
cómo se determina el índice de abuelidad.
Este índice establece la posibilidad de parentesco
entre un nieto y sus abuelos.

¿De qué se trata el índice de abuelidad?


Nuestra mamá hereda la mitad de su ADN de nuestra abuela materna 

y la otra mitad de nuestro abuelo materno.

Nuestro papá hereda la mitad del ADN de nuestra abuela paterna 

y la mitad del ADN de nuestro abuelo paterno.

Nosotros heredamos el ADN de nuestros cuatro abuelos.

Por eso, es posible identificar a través de la genética 

el parentesco abuelo/nietos.



La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos

en el año 1987,

permitió conservar los datos genéticos de los familiares 

de los desaparecidos para poder continuar con la búsqueda 

aún cuando ellos ya no se encuentren con vida.


Cronología 

 

Compartimos el siguiente video que explica 

el Índice de abuelidad 👇




Las mujeres de Malvinas: un capítulo que el machismo intentó dejar en el olvido.

En 6° y 7°A, trabajaron con la noticia periodística. 


Para leer la noticia, hacé clic sobre la imagen 👇




Leyeron, comentaron y realizaron 
producciones escritas en un mural para el patio.