3°A lee "Un gato como cualquiera" de Graciela Montes.
5°A y B leen "El espejo africano" de la autora Liliana Bodoc.
3B Libros que hablan de libros
Cuando 3°B entró a la biblioteca, Patricia los estaba esperando en el rincón de contar cuentos.
Les encanta este momento en la semana. Entran con entusiasmo, preguntando qué vamos a leer hoy.
"El increíble niño comelibros" del autor Oliver Jeffers
7° y la Constitución Nacional Argentina
Les presento el trabajo realizado en biblioteca. ¿De qué habla el Preámbulo?
El Preámbulo es la introducción que explica cómo y para qué se hizo la Constitución.
Para poder comprender mejor
lo que nos dice
el Preámbulo de la Constitución Nacional,
lo expresamos con otras palabras,
porque lo importante es entenderlo todo.
“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina”
Nosotros, los que fuimos elegidos para representar al pueblo argentino.
“reunidos en Congreso General Constituyente”
Nos reunimos en un Congreso General (de todas las provincias) para hacer una Constitución.
“por voluntad y elección de las provincias que la componen”
Fuimos elegidos por las provincias que forman la Nación.
“en cumplimiento de pactos existentes”
Estamos cumpliendo todos los pactos, los tratados y los acuerdos entre las provincias, que existen.
“con el objeto de constituir la unión nacional”
Queremos que todas las provincias se unan y formen una sola Nación.
“afianzar la justicia”
Queremos que todos puedan confiar en la justicia.
“consolidar la paz interior”
Queremos acabar para siempre las guerras entre las provincias.
“proveer a la defensa común”
Queremos poder defendernos en caso de que una Nación nos invada.
“promover el bienestar general”
Queremos que los hombres, las mujeres y los chicos y las chicas de nuestro país tengan todo lo necesario para vivir.
“y asegurar los beneficios de la libertad”
Queremos que todos puedan vivir en libertad, porque nadie puede ser feliz si no es libre.
“para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”
Queremos estas cosas para nosotros, para nuestros hijos, para los hijos de los hijos y para todos los hombres y mujeres del mundo, que quieran habitar el suelo argentino.
“invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”
Le pedimos a Dios que nos ayude.
“ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina”.
1°B y Milo, el gato malo.
1°B escucha con mucha atención el cuento.
Luego, los dibujos del cuento se cayeron al suelo y se mezclaron.
Entre todos, ordenaron las imágenes de los diferentes momentos del relato.
Dibujaron y escribieron individualmente.
Por último, 1°B nos cuenta el cuento:
Milo es un gato negro, de ojos amarillos, dientudo y con cara de malo.
Los ratones le tienen miedo. Los perros y las personas también.
Un día, un veterinario lo revisó, encontró caries y lo curó.
Milo le sonrió para agradecerle.
Desde ese día, no tuvo más cara de malo.
Las personas, los perros y otros gatos dejaron de tenerle miedo.
Por las dudas, los ratones se esconden cuando él pasa.
Milo tiene muchos amigos, ahora.
1°A conoce a María Elena Walsh
Mesa de libros de María Elena Walsh
Los adultos de hoy crecimos escuchando sus canciones.
Su voz nos parece familiar, como la voz querida de una tía.
Será por eso que aún resuenan en las aulas y
en las casas sus hermosos versos
que acunan y acarician a nuestros hijos, sobrinos, nietos y alumnos.
Su voz es parte de nuestra historia y de nuestra identidad.
María Elena nos regala, cada vez que abrimos sus libros,
tantas historias divertidas y disparatadas que nos alegra
y llena de ternura nuestro corazón.
Les presento algunas imágenes de este primer encuentro.
23 de abril: Día Internacional del Libro.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988 es una celebración internacional promovida por la UNESCO.
Maestras/os Bibliotecarias/os, Docentes de Grado y Profesores Curriculares trabajan junto a las/os niñas/os, para seguir fomentando la importancia del libro, porque "La escuela es el mejor escenario para que lectores, escritores y textos se encuentren". (Graciela Montes)
Te invito a que visites el sitio de la BiDDi.
Hacé clic sobre la imagen que sigue 👇
La genética y la identificación de los restos de los "soldados argentinos sólo conocidos por Dios".
7° grado investigó lo siguiente:
La Guerra de Malvinas en 1982 dejó 649 soldados argentinos fallecidos, de los cuales 237 recibieron sepultura en el Cementerio Malvinense de Darwin, en la Isla Soledad, a 88 km del Puerto Argentino.
De los 237, 126 no estaban identificados. Sus sepulturas decían "soldado argentino solo conocido por Dios". Todos ellos fueron declarados por la Argentina como héroes nacionales, de acuerdo a la Ley Nacional N°24.950.
El Reino Unido se ofreció a enviar los cuerpos a la parte continental argentina, pero los familiares se negaron con el argumento de que no había nada que repatriar porque ya estaban en su patria.
El avance de la ciencia y la tecnología hizo posible identificarlos a través de la genética, de un modo similar a la identificación de los nietos recuperados. (Ver en este blog "7°A y el índice de abuelidad": https://biblioteca21de7.blogspot.com/2022/03/el-indice-de-abuelidad.html ).
En el 2017, el Plan Proyecto Humanitario Malvinas fue una misión especial que se comprometió a identificar a nuestros héroes argentinos. Este proceso, que buscó saldar una deuda histórica de estricto carácter humanitario y confidencial, no afecta de ningún modo, el reclamo por los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas.
Esta tarea fue un logro del entendimiento de varios actores entre el Reino Unido, la Cruz Roja Internacional, los Ministerios de Desarrollo Social y del Interior y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En el 2022, se completaron 17 identificaciones más, llegando a 119 excombatientes con nombres y apellidos en su sepultura.
7°A nos explica el índice de abuelidad.
Ante la desaparición de sus hijas o nueras embarazadas,
las abuelas preguntaban por ellas y sus nietos
en hospitales, orfanatos y juzgados de menores.
No conseguían respuestas.
Se enfrentaron a un nuevo problema:
¿Cómo saber si el niño/a encontrado era realmente su nieto/a?
Viajaron a otros países para ver si alguien las ayudaba.
¿De qué se trata el índice de abuelidad?
Nuestra mamá hereda la mitad de su ADN de nuestra abuela materna
y la otra mitad de nuestro abuelo materno.
Nuestro papá hereda la mitad del ADN de nuestra abuela paterna
y la mitad del ADN de nuestro abuelo paterno.
Nosotros heredamos el ADN de nuestros cuatro abuelos.
Por eso, es posible identificar a través de la genética
el parentesco abuelo/nietos.
La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos
en el año 1987,
permitió conservar los datos genéticos de los familiares
de los desaparecidos para poder continuar con la búsqueda
aún cuando ellos ya no se encuentren con vida.
Compartimos el siguiente video que explica
el Índice de abuelidad 👇
Las mujeres de Malvinas: un capítulo que el machismo intentó dejar en el olvido.
En 6° y 7°A, trabajaron con la noticia periodística.
Para leer la noticia, hacé clic sobre la imagen 👇